top of page
Buscar

La creación del hombre y el primer pecado I

  • Cristian Roberto Santana Vargas
  • 21 abr 2018
  • 11 Min. de lectura

La Visión de la creación del ser humano partiendo del mundo hebreo


El siguiente artículo anhelo presentar el pensamiento hebreo por medio de escritos judíos llamados “Targum” (traducciones litúrgicas del hebreo al arameo) que circulaban ya hace muchos años antes de Cristo a propósito de la creación del ser humano y el primer pecado.


El tema de la creación - pecado es una cuestión importante para toda la historia de salvación, porque determina el sentido de la Encarnación: ¿por qué el Hijo de Dios llega a ser hombre y por qué debía morir?, ¿por qué esta muerte tan cruel?, todo esto depende de cómo se comprende el inicio de la creación. El Midrash, que es un género literario propio del contexto judío, nos permitirá adentrarnos en las reflexiones más profundas de los primeros cristianos, un mensaje que puede ayudarnos a comprender el Misterio de Dios develado en Jesucristo. El texto del Génesis no pretende mostrar hechos concretos, por el contrario, sucesos que parecieran contradictorios a nuestra lógica y muchos de los cuales envueltos en el mundo del “mito”, no obstante, recuperando la importancia de esta palabra (mito) que envuelve un mensaje escondido mas no una falsedad, se puede afirmar con certeza la presencia de Dios en medio nuestro.


Para esto, traigo a colación lo referente al “tiempo”, develando la riqueza ya desarrollado por el contexto hebreo. El tiempo para la creación es clave, por tal motivo les invito a salir del esquema con el cual nos manejamos en la actualidad puesto que esto será de vital importancia para la comprensión posterior, en pocas palabras les invito a ver el presente argumento con ojos de fe pero también la lógica que envuelve el mensaje. El tiempo de un día entero en un contexto antiguo no correspondía a las veinte cuatro horas modernas sino que se reducían a doce horas, es decir, el lapso de una hora a otra correspondía solamente a una hora y no a dos como lo tenemos asimilado hoy en día. También la creación en seis días se fundamenta en fechas organizadas astronómicamente y de acuerdo a las cuatro estaciones (esta es una explicación más larga pero lógica, será para otro artículo, pero en el presente sólo pretendo involucrar fechas que se adaptan de una manera sorprendente para cimentar mi postura). La creación del mundo comienza con el equinoccio; era un punto lógico, luego en el primer siglo el equinoccio contaba más o menos el 20 de marzo; desde esta perspectiva, Dios ha creado el mundo el 20 de marzo (domingo) y luego a creado al hombre el sexto día, es decir, el viernes 25 de marzo, de manera que el sábado descansa. Esta idea se encuentra en doce textos hebraicos aún conservados gracias a los primeros cristianos que han decidido copiarlos. El texto que voy a exponer para mi reflexión es el de Abot de Rabbi Nathan (cf.Abot de Rabbi Nathan, cap. 1, p. 8 (III-IV s.)


  • El Maestro (sacerdote de la ley judía) dijo: El mismo día que el hombre fue creado, Dios le dio el mandamiento, el hombre comió y fue expulsado. A la 1:00, Dios recogió el polvo. A las 2:00 Dios consultó con los ángeles. A las 3:00 Dios mezcló el polvo. A las 4:00 lo formó. A las 5:00 Sopló. A las 6:00 lo puso de pie. A las 7:00 lo llevó al Jardín. A las 8:00 le dio el mandamiento. A las 9:00 el hombre pecó. A las 10:00 el hombre transgredió el mandamiento. A las 11:00 el hombre fue condenado. A las 12:00 Dios sacó a Adán del Paraíso (cf. el Capítulo 42, página 116).


Se constata que para los hebreos a las 2:00 Dios consultó con los ángeles de acuerdo a este Targum. Para los cristianos no serán los ángeles sino el Hijo y el Espíritu Santo con quienes conversa (tenemos que recordar que los judíos no creen en la Trinidad como los cristianos, nuestra fe se fundamenta en un solo Dios en tres personas divinas: Padre, Hijo y Espíritu Santo).


Otro punto interesante es la hora de la transgresión, ahora, ¿cómo se entiende la división entre pecado y el trasgredir?, ¿qué cosa era el pecado y qué el transgredir?; lo que sí es claro es que el pecado antecede a la transgresión. De acuerdo a este escrito, el pecado consistiría en discutir con el diablo, el pecado sería escuchar al diablo en vez de escuchar a Dios y, al escuchar al demonio, la consecuencia será la transgresión del mandamiento, así el pecado verdadero es discutir con el diablo; entrar en discusión con el demonio no puede terminar en nada bueno, no puede llevarnos a ningún bien. De acuerdo a esto, el trabajo del diablo es tentar, pero no era obligación de Adán y Eva discutir con el demonio. Entrar en discusión con el diablo conduce a la transgresión.


Para comprender este punto un tanto complejo voy a mencionar un ejemplo actual: cuando una persona es consiente que el licor es un mal, que lo lleva a cometer acciones desagradables; entra en juego esta dinámica, por un lado está el diálogo: “sólo una copita por este día”, pasada la copa: “sólo una botella no me hará daño”; dicha persona empieza a dialogar con la tentación hasta que finalmente cae y cometo las acciones que conscientemente sabía que podían suceder (lastimar a su esposa e hijos, el sufrimiento de sus padres, despreocupación de la salud, etc.) Otro ejemplo a propósito de la falta de consistencia en el matrimonio; cuando la tentación ronda la pareja, puede ser la presencia de otra figura (sea hombre o mujer) de manera que inicia el diálogo inconsciente con la tentación: “sólo voy a escribirle por whatSsapp, le mandaré un mensaje por Facebook”; luego el diálogo se hace más continuo: “la/lo invitaré a un café, no pasará nada” hasta que finalmente cae en la infidelidad. En estos dos ejemplos, un tanto burdos, se constata esta diferencia entre el pecado (entrar en diálogo con el demonio, con la tentación) y la trasgresión (caer en dicha tentación). Este suceso se aplica en cualquier contexto sea político, social, educativo e incluso en el plano religioso (claro ejemplo son los escándalos de abusos a menores y abuso de poder de muchos sacerdotes y religiosos/as). Una cosa es decir “no” a Satanás a ejemplo de Jesús en el desierto, y otra muy distinta es entrar en diálogo con Satanás… Pero en todo caso, esta diferencia entre el pecado y transgredir sigue siendo un misterio.


Considerando el tiempo en que Adán y Eva pecaron, 9:00 y la fecha, 25 de marzo, podemos realizar un buen andamiaje para reconocer que esta hora y esta fecha son las mismas en la que Cristo entregó su vida en la cruz, a la hora nona y el 25 de marzo. Si vemos esto con ojos de fe, podemos asimilar cómo estos datos del mundo hebreo se paragonan tan exactamente con el mundo cristiano. A la hora que Adán y Eva pecan, Jesucristo muere: “Como por un hombre entró el pecado en el mundo y por el pecado la muerte… por un Hombre también entró la salvación” (cf. Rm 5, 12ss). Este tema entre Adán y Jesucristo lo retomaré en el siguiente artículo, lo que interesa en este momento es desvelar este proceso de la creación del ser humano que finalmente termina con la expulsión del Paraíso.


Dios dijo: “Si comes de ese fruto morirás…” y según este horario de la creación del hombre en un día, Adán y Eva debían morir pero ¿por qué no han muerto y por el contrario fueron expulsados?


Para responder esta pregunta me dirijo a otro Targum, nuevamente propio sólo del mundo judío:


  • No hay pena de muerte por el sábado, quien intercedió por él, lo liberó de la pena y le dio su remisión. (cf. Pesikta Rabbati, 46, 2,)


Según las Escrituras y según la historia de los seis días de la creación, al final del sexto día, Dios vio que todo era bueno, que lo ha hecho bien, pero en el mismo día que ha creado a Adán y Eva es expulsado fuera del paraíso, entonces, si es sacado fuera del Paraíso y Dios vio que todo era bueno, valdrá decir también que esto terminará bien, porque Dios no crearía algo que lo destruiría luego, porque esto sería una contradicción al proyecto de amor al ser humano.


En sí no mueren porque los ha liberado de su pena el día sábado. Según los judíos a las 12:00 del día sexto empieza ya el séptimo día, es decir, es el día en que Dios descansa, de manera que el sábado pasa a ser un día de la salvación, un día de gracia, el sábado es la figura del Reino de Dios, en pocas palabras, el sábado salva a Adán y Eva de la muerte.


Estas reflexiones sobre la expulsión de Adán y Eva permitirán posteriormente a los primeros cristianos desarrollar un mensaje que puede enriquecer nuestra comprensión del amor de Dios.


Lo que vendrá a continuación serán ya las interpretaciones de los primeros cristianos (s. I-III), quienes, iluminados del Espíritu Santo, han recogido estos escritos hebreos para poder arribar al Misterio de Jesucristo.


La conclusión que anhelo que permanezca resonando en la mente de cada uno de ustedes es ante todo cómo el Antiguo Testamente encuentra su claridad en el Nuevo Testamente, vislumbrar la presencia del Hijo de Dios y del Espíritu Santo en todo el proyecto de Dios para la humanidad. Considerar que el diálogo con el demonio y con el mal nos lleva únicamente al sufrimiento y al dolor propio y de quienes nos rodean.


Les dejo un párrafo incompleto (intencionalmente) y varias interrogantes que darán apertura a los siguientes escritos, un recorrido que tiene como punto relevante: El amor de Dios.


Dios no ha creado al hombre para que permanezca en el paraíso, lo ha dado como tipo de incubadora, donde debía crecer, madurar; pero después debía seguir solo. Recordemos que el Génesis enuncia que “lo puso en el paraíso” y no que “lo creó en el paraíso”. Dios no ha creado al ser humano para tenerlo sometido o protegido sin libertad, lo hace hombre para que haga su voluntad, para que se realizara fuera del paraíso… Ojo, no se dirá que el pecado es una buena acción, porque es obvio que aquí hay un pecado en la mente de Adán y Eva que conduce a la transgresión del mandamiento, eso provoca que Adán sea conducido fuera del paraíso, no obstante, todo esto va bien para Dios.


  • ¿Por qué el paraíso viene a ser una especie de incubadora para Adán y Eva?, ¿Dios ha abandonado al hombre a su suerte y por eso continúa el ser humano pecando?

  • Si lo creó a imagen y semejanza ¿por qué la expulsión?, ¿era necesaria?, ¿cuál es la diferencia entre imagen y semejanza?

  • ¿De dónde nació el mal?, ¿quién es este demonio, satanás, que dialoga con Eva?

  • ¿Cuál es la diferencia entre los ángeles y el ser humano?

  • Adán y Eva ¿supremacía de uno sobre otro?, ¿son complemento?

  • Según el Génesis Dios maldice a la serpiente pero, si Adán y Eva pecaron ¿por qué no los maldigo?, ¿qué significa esto?

  • ¿Qué representa el árbol del bien y del mal?

  • ¿Por qué Satanás tiene el apelativo de “mentiroso” como el título más mencionado en las Sagradas Escrituras?

  • Según Irineo de Lyon, (130-202 d. C.) la muerte es un don ¿por qué lo dice?, ya que de todas maneras al final Adán y Eva murieron.

  • ¿Por qué cambió el día sábado (que sigue siendo sagrado para los judíos) por el domingo como pilar fundamental para los cristianos?


Les puedo asegurar que las respuestas a estas interrogantes me dejaron con una sensación renovadora. En la Sagrada Escrituras se encuentran las respuestas a un cúmulo de interrogantes, es la Palabra de Dios que nos motiva y nos fortalece. El recorrido es largo pero sin duda enriquecedor, por eso les incito a una lectura asidua a las Escrituras con una mirada de amor para no caer en falsas interpretaciones, la clave es observar desde el amor y la misericordia; dejándonos guiar por el Espíritu Santo que iluminó y sigue iluminando a su Pueblo.


A pesar que el presente artículo es un tanto complejo, es necesario fundamentar los tintes del pensamiento hebreo que han permitido desarrollar una reflexión de nuestra fe con mayor claridad, no total, pero sí esperanzadora.


Lo único que puedo decir es que indudablemente el Espíritu Santo va actuando en nuestro diario vivir, va actuando hasta en las cosas más pequeñas y lo descubrimos en el otro, en el prójimo, por medio de la alegría, el consuelo y el Amor.



Consideraciones a tener en cuenta:


  • Sobre el tiempo en un día:


- Visión moderna: 24 horas, 60 minutos por hora, 60 segundos por minuto; (el horario actual y el calendario son posteriores a los escritos antiguos judíos - antes de Cristo - y a los primeros siglos después de Cristo.


- Visión antigua de un día: 12 horas, la proporción de una hora en los antiguos imperios variaba. Entre una hora y otra podía ser 120 minutos, 90 minutos, etc. No existían los minutos ni segundos, todo era proporcional al clima, estación, etc. Se podía alargar o disminuir una hora.


  • El horario de 12 horas sirve únicamente para señalar la creación del hombre, no se específica en ningún escrito antiguo un horario para los demás días de la creación.

  • Para los cristianos católicos – ortodoxos y muchas iglesias evangélicas la hora nona del Viernes Santo, corresponde a la muerte de Jesucristo y, según el esquema del Targum, es la misma hora en que Adán y Eva pecaron.

  • En el momento que Adán y Eva debían morir – “si comen del árbol del bien y del mal, morirán”- es la hora de la transgresión, que le sigue la condena 11:00, no obstante, siguiendo el horario antiguo, se puede entrever que desde las 11:00 a 12:00 ya inicia el día sábado. El sábado salva a Adán y Eva de la muerte porque Dios tenía que descansar.

  • Tener cuidado con el lenguaje, - descansar – no es considerado al modo de ver nuestro sino al inicio del camino de Dios en compañía de su obra más maravillosa, el ser humano (será explicado en el siguiente artículo).

  • El libro del Génesis tiene el mito antropológico de la creación del hombre; al enunciar “mito” no significa una mentira, sino al hecho de que el escritor sagrado ha utilizado el género literario del Midrash, es decir, en el fondo hay un mensaje escondido querido por el mismo autor; es un mensaje oculto intencionado.

  • Para comprender este recorrido me basaré por lo menos en cinco artículos más para vislumbrar a la vez el significado de Adán y Eva no como personas específicas sino a Adán como seno de toda la humanidad, al igual que Jesucristo – nuevo Adán – como salvador de toda la humanidad.

  • El hebreo es un lenguaje con expresiones ricas pero con un sinnúmero de términos que no pueden ser traducidos a los idiomas modernos, por tanto, se busca adaptar sinónimos que permitan nuestra comprensión, sin embargo se puede perder esta riqueza profunda a la hora de realizar nuestras interpretaciones personales de las Escrituras, incluso cayendo en errores extremadamente opuestos a la intención del escritor sagrado, por ende, a la intención de Dios. (un fenómeno muy común en varias iglesias separadas y grupos sectarios; interpretaciones presentes también en algunos miembros de la Iglesia Católica). El peor error es el fundamentalismo. La clave está en leer las Escrituras a la luz del amor y la misericordia al prójimo.

  • Recordar que el Espíritu Santo actúa incluso fuera de las estructuras institucionales, de hecho una persona que se considere atea puede estar obrando implícitamente la voluntad de Dios (con sus buenas obras); “Bienaventurados los hombres de buena voluntad…” En sí la buena voluntad es una voluntad orientada hacia el bien y el Sumo bien es Dios.

  • Ninguna persona, religión, grupo, etc., puede atribuirse como la contenedora de toda la verdad ni mucho menos salvadora: sólo Dios salva con amor de Padre y caminamos hacia la verdad perfecta, posible sólo en el momento de la resurrección, es decir, necesariamente luego de la muerte.

  • El verdadero seguidor de Cristo no hace proselitismo religioso (el afán de convertir a la gente, no a Dios, sino a mi grupo o institución religiosa). El verdadero seguidor de Dios trabaja por el Reino, es un misionero, es decir, ama sin juzgar, perdona sin mirar etnia, religión, grupo político, etc., acoge sin motivar discusiones y sobre todo se guía y se deja guiar en camino a la unidad, una virtud posible gracias al Espíritu Santo.


NOTA: Los textos “Targum” son sólo pequeños estractos del escrito completo, lamentablemente no se encuentran aún disponibles una tradución en español, la traducción es propia del autor del artículo.





 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 by Feed The World. Proudly created with Wix.com

​​WhatsApp:

+56 9 7432 1143

Email

csantana@uc.cl

 - Ecuador

bottom of page